lunes, 23 de noviembre de 2015

Arte callejero vs Arte público



En la clase de Espectadores críticos el profesor nos propuso que traigamos arte que veamos en la calle, todas trajimos fotos de pinturas hechas en las paredes con diferente materiales, murales. Entonces el profesor, además de señalar que había otras formas artísticas que podemos ver en el espacio público como cantantes, performances; nos propuso que pensáramos la diferencia entre arte público y arte callejero.

El arte callejero no engloba únicamente al graffiti, sino también a otras muchas expresiones que, al mostrar sus elementos en lugares públicos y bastante transitados, tiene como iniciativa sorprender a los espectadores. Suele ser un llamativo mensaje que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha social, la crítica política o, simplemente, la reflexión. Así es cómo se origina en verdad, entonces podríamos ver una gran diferencia entre estas dos formas de arte ya que, al contrario el arte público se ubica en el escenario urbano, configurando múltiples entramados simbólicos, en los cuales confluye la percepción del sujeto y la experiencia visual de la misma, dando lugar a la fusión entre el mundo de la representación artística y los hechos de la cotidianidad. Es decir, irrumpe lo que vemos cotidianamente y muestran una obra de arte, un mural basado en los principios estéticos.



Un ejemplo de arte callejero en Argentina puede ser tanto los nombres escritos en las paredes como una declaración de ignorancia a las propiedades privadas o que tengan algún tipo de significado:



O alguno con ideologías fácil de representar como: 


























Un ejemplo de arte público es PRIMO, que son dos primos trabajando juntos para pintar murales para la ciudad. Lo que quieren hacer es imprecionar y pasar la barrera que limita el arte a las galerías.


También mostraron sus trabajos en el Subte B cuando fueron contratados por el Gobierno de la Ciudad: 

En conclusión, en mi opinión ambas formas de arte son increíbles y aceptables ya que el arte es muy subjetivo y nuestras perspectivas no son iguales. El arte público me parece hermoso, y ciertamente te cambia el día si lo ves en tu rutina, en camino al trabajo o a estudiar, pero el arte callejero muestra reclamos y frases poderosas del pueblo.  

Para saber más de estas formas de arte y los artistas: 
  • http://www.infobae.com/2014/01/29/1540220-los-superpoderes-del-papa-son-la-humildad-y-la-sencillez-explico-el-creador-del-graffiti-francisco
  • http://www.taringa.net/post/arte/6473512/Arte-Urbano-o-Arte-Callejero.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_urbano
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_p%C3%BAblico
  • http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev31/arte.htm
  • http://www.primo.com.ar/

Mile

Performances de Marina Abramović



Marina Abramovic es una artista de performance que investiga y explora los límites de lo psíquico y mental. En sus performance se ha lacerado a sí misma, se ha flagelado, ha congelado su cuerpo en bloques de hielo, tomando drogas para controlar sus músculos, con las cuales ha quedado muchas veces inconsciente, y hasta en una ocasión casi morir de asfixia recostada dentro de una cortina de oxígeno y llamas.

. Sus performances resultan una serie de experimentos que pretenden identificar y definir los límites en el control sobre su cuerpo; la relación entre el público con la performer; del arte y, por extensión, de los códigos que gobiernan la sociedad. Su ambicioso y profundo proyecto se encamina a descubrir un método, a través del arte, que haga a la gente más libre.

Como por ejemplo en “Rythim 0”, la performance que más me cautivo y me pareció tan profunda. En esta pieza artística ella se posicionó delante de una cámara, y dejo en una mesa 72 elementos para que el público los utilizara en ella y con una instrucción “Soy un objeto, pueden hacer lo que quieran conmigo”. Había elementos inocente como vino, miel, uvas, una pluma o una rosa pero también había dañinos como unas tijeras, cuchillos, una pistola y una bala, entre otras cosas.  Ella quería comprobar los límites del público y que harían en esta situación.
Marina se quedaba allí, pasiva e inmóvil esperando que los espectadores interactúen con ella y la modifiquen como un objeto. Al principio, cuenta que eran actos tímidos, como colocarle la rosa, sin embargo luego la gente comenzó a animarse, la pintaban, la cortaban y bebían su sangre, la movieron a un banco acostado y le pusieron un cuchillo entre las piernas, un espectador le corto la remera y otro cargo el arma y la dejo en su mano.

Luego, a las 6 horas le avisaron que la performance se había terminado, al moverse la gente no podía enfrentarla.

Esta pieza muestra la locura que puede hacer una persona frente a una persona pasiva que actúa como objeto. Demostrando la irracionalidad de los actos que luego no pueden encarar y hacerse cargo cuando la persona vuelve a “vivir”. Igualmente muchos opinan que esta obra representa el hecho de la objetificación de la mujer que sin lugar a duda puede abarcarlo, porque no sabemos cómo reaccionarían como interactuarían si en vez de Mariana hubiera estado un hombre ¿Le hubieran cortado la remera? ¿Habrían tenido actos tan sexuales como clavar un cuchillo entre sus piernas?

“The history of men’s opposition to women’s emancipation is more interesting perhaps than the story of that emancipation itself.”  (La historia de la oposición de los hombres a la emancipación de la mujer puede ser más interesante que la emancipación en sí) Esta es una frase que una persona en la red social Tumblr colocó debajo de una foto de esta performance.

M e sorprendió y me encantó, que esta mujer tomará este riesgo para ver los límites de las personas y claramente demostrar estas acciones que se toman cuando consideramos una persona objetificada. Es revelador y emocionante.

Lamentablemente este video no tiene subtitulos, 
pero aquí explica la performance y muestra imagenes

Ella ha dicho: "Estoy interesada en un arte que perturbe y rompa ese momento de peligro; por eso, el público tiene que estar mirando aquí y ahora. Deja que el peligro te concentre; esta es la idea, que te concentres en el ahora".

Nacida en Belgrado en 1946, hija de guerrilleros yugoslavos, sus primeras performances fueron una forma de rebelarse contra su estricta educación y la cultura represiva del gobierno de posguerra de Tito. Como todo su trabajo, eran purificaciones rituales encaminadas a liberarla de su pasado. En 1975 Mariana conoce a Ulay, un artista con quien tiene en común sus preocupaciones artísticas. En las siguientes dos décadas viven y colaboran juntos, realizan performances y viajan alrededor del mundo. Sus performances exploran los parámetros del poder y la dependencia dentro de la relación triangular entre ambos y los espectadores.
Una de las performance que hace con él es “AAA-AAA” en la cuál por 15 minutos se gritan entre ellos y se van acercando.  Esta me apreció rara, y no me transmitió nada. Me pareció hasta aburrida.

Una que sí me pareció linda es una en que se encuentra con este antiguo compañero Ulay en una performance, ella estaba sentada en una silla con la cabeza gacha sin ver quien venía a enfrentarse con ella. Tenía un hermoso vestido rojo, largo que la desatacaba y una trenza cocida. En la silla que se ubica frente a ella se sienta Ulay, barbudo con traje y unas converse, animado y alegre. Marina levanta la cabeza y lo ve. Sonríe. Se miran fijamente y se ven en los rostros las emociones que sienten al reencontrarse, Marina llora y se dan las manos tiernamente.


Me encantó porque es eso, muestra las emociones de reencuentro, nostalgia, tristeza, amor. Me recuerda a un video en que personas desconocidas se juntaban y se miraban, las instrucciones eran dejarse llevar. Te transmitían el poder de la mirada y la fuerza que esta tiene.

Este es el video de las miradas, si desean verlo

En conclusión, las performances de Mariana me dejaron shockeada, y me emocionaron. Recomiendo que la investiguen y vean su creatividad vanguardista.


Mile

Esta página fue mi fuente y explica muy bien la vida y orientación artística deMariana Abramóvic: 
  • http://www.enfocarte.com/1.12/performance.html

domingo, 22 de noviembre de 2015

Un marciano en La Boca


“Un marciano en La Boca” es una obra de teatro de títeres infantil creado por Fernando Morando y Martín Sansarricq. Esta obra fue puesta en escena por el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín. Explican que hace 38 años , en 1977, Kive Staiff fundó este grupo con Ariel Bufano cuando este arte no tenía mucha difusión. Era un fenómeno único en Latinoamérica.

Hoy en día muestran que las ideas de los dos creadores tuvieron frutos, estrenaron ya 54 obras y fundaron la Escuela de Titiriteros que ha formado y alentado a los muchos egresados para continuar con este tipo de arte que emociona y requiere de mucho esfuerzo.  Uno de los directores de esta obra (Fernando) es egresado de esta escuela.

Se trata de una historia contextualizada en los conventillos de La Boca, con diferentes familias provenientes de diferentes países. Había un personaje español, otro polaco y hasta una familia  italiana. De repente, un marciano cae allí y en el trascurso de la obra se ve cómo Ar- Vier (el marciano) que es diferente y viene de otro lugar se une a estas familias humanas y se logra convivir con él normalmente.  

Lo que más me sorprendió de esta obra fue el escenario, los conventillos como se crearon y diseñaron que parecían reales. Estaban llenos de colores y parecían de chapa. Los títeres también fueron otra sorpresa, además de estar muy bien preparados (parecían niños reales), la movilidad que tuvieron, la boca cuando hablaban, era una coordinación increíble. ¡Parecían personas! Además me asombraron con la movilidad de la obra, en un momento Ar-Vier se esconde y con luces verdes y sonido se mostraba en dónde estaba, primero se lo veía en partes del escenario, luego estaba en rejas cercanas a los asientos tanto en el piso de abajo como en el de arriba.

Sin embargo, algo que me pareció un inconveniente fue que unos personajes eran muy escandalosos, tenían voz muy aguda y gritaban mucho, esto desconcertaba y no se podía entender del todo que estaba pasando. También, niña que encuentra al marciano tiene menos participación que uno de los
amigos, que me pareció raro porque si cuentan que es Alicia la que tiene el sueño de ir a las estrellas y es ella quién lo encuentra primero, debería ser la protagonista.

Sacando esos aspectos que me pareció importante señalar, la obra es muy linda, emociona y también es divertida y entretenida. Recomiendo que si quieren llevar a niños tiene que ser de 4 años para adelante, ya que cuenta una historia que a los niños más pequeños no les llama la atención.

Saludos


Mile


SI QUERES CONOCER MÁS DE ESTE GRUPO: 

  • http://complejoteatral.gob.ar/institucional/estables-titiriteros?ascm_content_change=GTTSM 

  • http://complejoteatral.gob.ar/formacion-artistica/taller-escuela-de-titiriteros

SI QUERES SABER DE LA OBRA: 

  • http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/evento/un-marciano-en-la-boca/11227

La Menesunda del Normal nº 10

“La Menesunda” es una obra de arte que traspasa la distancia entre obra y espectador. En la pieza original creada por Marta Minujín se pasa por 11 situaciones que  se organizan a partir de una secuencia de espacios cúbicos, poliédricos, triangulares y circulares, recubiertos por diferentes materiales, que generan estímulos multisensoriales.


No tuve la oportunidad de ver esa obra pero sí la recreada por las alumnas del Normal nº10, en un aula del instituto. Ese día entre al profesorado y cuando me dirigía a la materia que cursaba ese día, vi una cola enorme en la puerta del aula de al lado. No entendía que estaba pasando, cuando me acerque pude ver que tenía hermosos flecos fucsias de papel celofán en la entrada. Me pareció muy raro,  me encontré con una amiga y me contó que esta era su muestra de plástica.
Me explicó que todo el grupo de la clase de Plástica visitó la obra original y utilizaron a esta como base e inspiración para realizar una recreación. La propuesta fue del Profesor Zicca, y en verdad me pareció muy buena. No solo por el hecho de que me pareció en sí la exposición interesante, sino porque mostró que la educación no se da solamente en textos, información; se da también a través del arte.

El primer punto que me pareció admirable fue que rompieron con nuestra cotidianidad, todos los días vamos con la expectativa de ir a una materia a estudiar o prestarle atención a un profesor. Pero ese día llegué y me encontré con una pieza de arte armada en una sala.

Luego cuando entre, no creía que esa era un aula, parecía más grande, había cartones finos grandes dividiendo las secciones. Una alumna guiaba por dónde  se empezaba. Al doblar, vi dos chicas y una tela blanca colgada y un túnel. La alumna me indicó que tenía que pasar por ahí, al hacerlo me encontré en una salita de juego. En el piso había una alfombra de color claro y unos móviles colgados, todos juguetes de bebes. Te daba ganas de tirarte y sentirte un bebé por unos segundos.
Continuamos a la otra sección, había pequeñas cajas negras y carteles que indicaban que mires a través. La caja en su interior tenía unas fotos, parecía que estuvieras en un diferente lugar mirando esas fotos. Algunas estaban decoradas con pinturas o tinta fluorescente que daba una mirada diferente. No todas las cajas tenían fotos iguales, pero sí todas tenían un tema algunas eran escolares, otras de los años 20 entre otros. Una poseía una foto colgada que si tirabas de un hilo se movía. Además jugaban con la perspectiva ya que ponían imágenes más cercas que otras; otra en vez de dos agujeros para los ojos, tenía una marcara entera para poner la cara, daba un poco de miedo pero estuvo muy bueno.

Al lado de esto, había una proyección con una foto vieja que ambientaba el lugar. La próxima sección era en la parte media en que se leía en el cartón grande “que ves cuando me ves” y había muchos agujeros con diferentes texturas, unos con muchos agujeritos adentro, otros con colores y otros hasta se podían girar. A través de ellos se veía un conjunto de cosas que demostraban la carrera docente, un delantal, libros, y  de modo similar que en las cajas, había carteles que jugaban con la percepción, decían “miedo”, “inseguridad”, “alegría”. Se trataba de un lugar para reflexionar sobre nuestra formación y todo lo que incluye.   Me gustó mucho porque muestra por lo que todas pasamos, te hace sentir incluida y comprendida.

Por útlimo, la sección final estaba al costado de esta y estaba increíblemente iluminada, eran “tiras” de luces con lamparitas orientales de papel
, en el piso había bolas de papel periódico y en el fondo había unas cajas para sentir que había adentro sin poder ver lo que era. Me dio ansiedad, al colocar la mano sentí algo raro y la saque, me dio risa mi actitud y la volví a meter. Eran gomas, y en el otro había pedazos de goma eva. Sin poder verlo se sentía raro y daba ansiedad, hasta un poco de miedo.
En conclusión, la experiencia me encantó la realizaron muy bien y pudieron convertir un espacio reducido en una experiencia grande y magnífica.

¡FELICITACIONES CHICAS, LO HICIERON MUY BIEN!


Mile

jueves, 12 de noviembre de 2015

El ocaso de la causa - Festival Bienal


“El ocaso de la causa” es una obra que muestra el efecto de la gravedad sobre nosotros. Está constituida por dos personas en escena y una en una pantalla. Es un cruce de lenguajes que abarca tres formas de expresión combinadas la danza, la musical (canto con instrumentos) y audiovisuales (un video proyectado en una pantalla blanca).
La directora es Caterina Daniela Mora, quien estudió en UNA la licenciatura en Composición Coreográfica y también realizo el profesorado de Danzas Clásicas y Contemporáneas. Cómo interprete formo parte de variados elenco. Las actrices que se ven en escena son Alina Soledad Marinelli y Victoria Castelvetri. La obra se centra en la gravedad y en el peso que tiene sobre nosotros.
En el comienzo todo es muy confuso, comienza con unos juegos de sombras en la oscuridad. Luego, explican que pudieron hablar con un astronauta norteamericano, mostrando en la pantalla a él contando su experiencia en su viaje al espacio. En principio cuenta cómo se sintió flotar y salir al espacio, que en verdad se siente cómo el cuerpo se libera de la presión de la gravedad.
Me gustó la representación de eso, de la presión que tenemos constantemente y no notamos y además de la caída. Ellas representaban a esta última como algo propiamente del planeta Tierra.
Al principio resultó raro pero luego comencé a entender. Estuvo increíble el juego de luces que guiaba la atención y creaba diferentes ambientes: de tensión, luminosidad, relajación, intriga, entre otros.  
La parte de musicalidad, de canto y guitarra se basaba en la canción del astronauta que después de dejar su carrera se dedicó a cantar.

El final fue emocional y la obra me dejo una idea, otra perspectiva interesante sobre el tema. 

Mile

Si quieren escuchar la canción del astronauta (que me pareció muy linda) se las dejo: 

domingo, 25 de octubre de 2015

Proyecto 1527

"Proyecto 1527" es una intervención artística situada en la provincia de Salta, en la avenida Belgrano al 1500, en la casa de la familia Samson. Fernando Qüerio, nieto de los habitantes del solar, le propuso a un grupo de artistas esta idea de dar vida a la casa abandonada a través de diferentes manifestaciones artísticas. Al principio reunió a 25 jóvenes, pero al tiempo se fueron sumando cada
vez más con ganas de participar de esta iniciativa, cerca de 40 expositores se instalaron durante un mes y medio en la casa ubicada en Belgrano 1527 y convirtieron sus paredes en obras de arte.
La familia de Fernando estaba integrada por Adolfo Samson, su esposa, “Peti” Jarad, y sus hijas, Cristina, Noemí, Nora y Rut. Él cuenta que aunque solo su tía abuela, la escritora y poetisa Juana Jarad, quien vivió allí durante un tiempo, fue la que dedicó su vida al arte, en la casa siempre se respiró un clima musical. Su abuelo Adolfo era un amante de la música, que no pudo dedicarse a su vocación. Sin embargo, nunca dejó de cantar y de llenar de canciones cada rincón de su casa, ahora convertida en un espacio de expresión para 40 jóvenes artistas que, a través de sus creaciones, le dan vida al olvidado lugar.
La puesta en marcha del proyecto se divide en tres etapas. La primera comenzó con la habilitación y puesta en funcionamiento de la casa (limpieza y reinstalación de los servicios de luz y agua), y finalizó con la preparación y montaje de las obras. La segunda parte se concretará con su reapertura a través de una muestra multidisciplinaria en la que, además de recorrer los ambientes, el público pudo disfrutar de performances de teatro y recitales de música. La etapa final consistió en la demolición del lugar.
La totalidad de la casa, según se vio en el documental, quedó bellísima, llena de color y dibujos
emocionantes. Lo que más me impresionaron fueron estos últimos, los dibujos. Muchos de los artistas decían que estaban basados en sueños, religión y otros hasta en leyendas regionales. Los artistas crearon obras imborrables de la memoria de cualquier persona. Aunque no tuve la oportunidad de vivir esta gran experiencia, el documental me hizo poder vivirlo. Sin embargo me entristeció pensar que tanto trabajo tan
hermoso y tan increíble sea desechado, derribado.
“Esta casa nos reunió, esta casa nos unió, que esta casa nos permita que siga la creación” son las frases que recitan en el final de esta intervención artísticas. Meras palabras pero con gran significado y más con el ambiente que crearon, como un ritual de finalización. Velas, fuego y todos reunidos
alrededor, recitando como las canciones folclóricas.
Otro tema que me pareció interesante fue que, tal como lo dice el creador de esta propuesta Fernando “no es un montaje convencional sino que está sujeto a los espacios del inmueble que, a diferencia de una galería, presenta otras disposiciones con distintas potencialidades y limitaciones”. Los artistas jugaron con las paredes, con materiales como hierro e hilo, aviones de papel  pegados con chicle, una decoración en el jardín que tenía un significado relacionado con la libertad, el amor y la muerte.

Me pareció una forma de arte extraordinaria, increíble y, como es la primero que veo de esta forma, innovadora. Me parece mucho más fructífera que una galería en un museo. Excelente, espero que se puedan ver más como este proyecto.

Mile

Si queres saber más sobre este proyecto, acá dejo el documental: 

FUENTES: 

http://www.eltribuno.info/cuando-las-paredes-hablan-n138203

jueves, 8 de octubre de 2015

No me llore tanto - Canciones de cuna



"No me llore tanto" es un sencillo del cd "Canciones de cuna" de la fundación CACUCA (casa cultural de la calle). Es una organización no gubernamental, creada por iniciativa de Gastón Pauls, es una experiencia artístico-cultural para promover la creatividad y el aprendizaje en infancias y adolescencias en situación de desigualdad y exclusión social. Dan un espacio de contención y confianza para que los chicos exploren, descubran y reconozcan maneras de expresarse a través de un hecho artístico, para no sólo construir una mirada personal y crítica, sino también expresarse con libertad. 
Como bien dice el título, este es un CD con canciones de cuna escritas por chicos y chicas que viven en situación de calle. Los autores tienen entre 7 y 22 años. Se les planteó en un taller que escribieran textos, canciones, ideas, relatos relacionados a los sueños que tenían, a lo que alguna vez le cantaron o lo que quisieran cantarles a sus hijos. Las canciones fueron interpretadas por artistas reconocidos como Ricardo Mollo, Lisando Aristamuño, Fito Paez, Luis Alberto Spinetta, entre otros.

Cuando uno piensa en canciones de cuna se le ocurre la clásica “Arroro mi niño, arroro mi sol, duérmete pedazo de mi corazón”, que tiene una melodía lenta y que tiene millones de versiones una más artificial que la otra; y luego, escuchas estos sencillos y entre ellos “No me llore tanto” escrita por Nayeli (19 años) que le dan un toque más personal y conmovedor a la canción. Está interpretada por Ricardo Mollo, se escucha una guitarra que acompaña su voz.  Ricardo Jorge Mollo es un músico argentino conocido por formar parte de dos bandas del rock nacional: fue guitarrista de Sumo en los años 1980s y actualmente es el guitarrista y vocalista deDivididos. Es considerado uno de los mejores músicos y compositores del rock argentino. Tanto el instrumento como la voz del cantante son armoniosos y tranquilizadores.

La primera vez que escuche esta canción se me vino a mi mente el recuerdo del abrazo de mi mamá. Cuando era chica y asustada corría a los brazos de mi mamá, el calor, la seguridad, todo eso me trajo escuchar esta canción. Creo que lo que da ese toque personal son las frases que repite, porque es lo que yo le diría a mi hij@ si está llorando o asustado.

“No me llore tanto que ya se va a dormir
La mama, la mama esta acá la mama


Acá dejo la canción, disfrútenla, porque tanto letra y música son perfectas y hermosas. 



Si querés saber más sobre la fundación y el proyecto: 
  • http://www.cacuca.org.ar/
  • http://cancionesdecunaccc.blogspot.com.ar/

Mañana despertar - Canciones de cuna



“Mañana despertar" es un sencillo del cd "Canciones de cuna" de la fundación Cacuca, es decir, casa cultural de la calle. Fue escrita por Luciano Nieto de 23 años e interpretada por Luis Alberto Spinetta.

Luis Alberto Spinetta (Buenos Aires, 23 de enero de 1950 - 8 de febrero de 2012), conocido como El Flaco, fue un cantante,guitarrista, poeta, escritor y compositor argentino de rock, considerado uno de los más importantes y respetados músicos en hispanoamérica. La gran riqueza y complejidad instrumental, lírica y poética de sus obras le valió el reconocimiento en su país, en Latinoamérica y en gran parte del mundo. Es considerado uno de los padres del rock argentino.

Empezó la canción y la melodía me hizo moverme de un lado a otro siguiendo el ritmo dulce. La guitarra y un “aaaah” lo acompañan haciéndola una pieza más preciosa. Luego, Spinetta comienza a cantar con esa voz fina, musical y única, que también después de la mitad de canción se escucha la influencia de su estilo, una guitarra eléctrica. Creo que nadie hubiera pensado en ese instrumento para una canción de cuna, pero Spinetta lo probó y resultó encantador.  
En cuanto a la letra, me pareció profunda y que seguramente el autor pudo sacar sus pensamientos sobre su hijo/a en la canción. Escuchando atentamente, pensé que esta letra podría ser cómo un mensaje a su hijo/a, diciéndole que tuvieron y que tendrán por pasar por mucho pero nunca lo dejará. Siento que son las palabras que le dirá.

“Escucha en mis memorias sufrir la soledad,
que vos nunca estarás solo.
Escúchame, hoy por hoy,
esperarte en estas palabras.”

Me gustó mucho y creo que es una muy buena canción.
Mile
Para saber más de la fundación:
  • http://www.cacuca.org.ar/
  • http://cancionesdecunaccc.blogspot.com.ar/


Para escuchar la canción:

Madre santa - Canciones de cuna


“Madre santa" es un sencillo del cd "Canciones de cuna" de la fundación Cacuca, es decir, casa cultural de la calle. Fue escrita por Claudio de 16 años e interpretada por Lisandro Aristamuño, músico y cantautor argentino. Trabaja como solista, ya sacó cinco discos con su estilo particular que mezcla influencias del rock y pop y electrónica con géneros tradicionales como el folclore.
Comienza con una guitarra y un silbido que ya hace su efecto tranquilizador, luego se escucha una voz cantante como de ópera, que te deja un sentimiento de curiosidad ¿Por qué esa voz que no tiene nada que ver con el ritmo aparece?  
Luego comienza Lisandro a cantar, y yo me derretí con la voz, hermosa y calma. La guitarra y su voz te dejan en un estado de relajación profunda. Sin embargo, después me concentre en la letra de esta canción.
Habla de una madre que promete a su hijo y le falla. Yo creo que habla del abandono de su madre, que su madre se fue y lo dejo solo quién sabe por qué. Pienso, además que la voz desconcertante del principio es un “guiño” sobre la situación del autor.
Sin embargo, a mí no me interesa escarbar tan profundamente en los significados escondidos de una canción. Lo que me deja esta letra es la ilusión, la esperanza que tiene el hijo para que su madre lo cuide y no lo deje. Y aunque me pareció fuerte escuchar esas frases me gustó. 
"Te prometo
Que nunca te voy a dejar


Madre siento
Madre pienso
Que prometes
Y me vas a fallar"
En conclusión, esta canción me emocionó mucho y me dejo los sentimientos a flor de piel.


Mile 

Para saber más de la fundación: 

  • http://www.cacuca.org.ar/
  • http://cancionesdecunaccc.blogspot.com.ar/
Para escuchar la canción: 

Mirame - Canciones de cuna


"Mirame" es un sencillo del cd "Canciones de cuna" de la fundación Cacuca, es decir, casa cultural de la calle. Fue escrita por Nayeli de 19 años e interpretada por Fito Páez.  
Fito Páez, es un cantautor, compositor, y músicoargentino, integrante de la llamada Trova rosarina,y uno de los más importantes exponentes del rock argentino. Además ha incursionado como cineasta , guionista y novelista. Con más de 30 años de trayectoria, su obra musical está compuesta por 22 álbumes de estudio, 1 maxi sencillo, 4 álbumes en directo, 3 DVD, 12 álbumes recopilatorios y numerosas colaboraciones junto a destacados artistas internacionales.

La canción comienza con un piano juguetón que te da la pista principal sobre la voz que lo va a acompañar, Fito Páez aparece, cantando con su estilo llamativo y entusiasta. Se escucha sentimiento en la voz, cariño y que está conmovido por la canción. Teniendo esta conocida y explosiva voz, yo no creo que sea una canción de cuna, es decir, no creo que cumpla su función primordial que es calmar y dormir.
A mí me gusta, la letra que está conformada, en la mayoría, por frases que comienzan con “mírame”.
“Mírame a los ojos y veras que nadie te lastimara
Mírame a los ojos y sentirás que mama te protegerá
Mírame, mírame de a poco y con valor el sueño vendrá
Mírame, mírame y veras que el sueño vendrá”
Eso me dibuja una escena en la mente, el bebé con esos ojos grandes investigadores acurrucado en los brazos de la madre mirándola tiernamente, conociéndola y adorándola. Me lleva allí la canción y me conmuevo.

Mile

Para saber más sobre la fundación: 
  • http://www.cacuca.org.ar/
  • http://cancionesdecunaccc.blogspot.com.ar/

Para escuchar la canción: 


Tu mundo - Canciones de cuna


"Tu mundo" es un sencillo del cd "Canciones de cuna" de la fundación Cacuca, es decir, casa cultural de la calle. Fue escrita por Karina Martínez de 17 años e interpretada por Hilda Lizarazu.
Hilda María del Pilar Lizarazu  es una cantautora, compositora de rock yfotógrafa argentina. Pasó parte de su adolescencia en New York y regresó a la Argentina en la década del 80 como fotógrafa profesional. Simultáneamente, inició su carrera como cantante, integrando bandas como Suéter y Los Twist. Hizo coros en la banda deCharly García entre los años 1990 y 1993, y también forma parte de su banda en la actualidad, desde 2009.


Los primeros segundos de esta canción me llevaron a un mundo mágico, a la escena de una bailarina vestida de  rosa en un mundo de fantasía. Es una canción alegre, soñadora e inspiradora.


"Tu mundo no sabe de dolores ni rencores,
En tu mundo solo habitan pajaritos de colores."

En verdad siento que es una canción de cuna, porque te relaja y te abre la puerta al mundo de los sueños. La voz principal es suave y el coro acompañándola perfectamente hace más armoniosa la canción. Cada tanto se escucha como si fuera un triángulo, para ser más específica un “tin tin tin”, que me da sensación de elegancia, por lo que decía antes del recuerdo de la bailarina. La veo a ella, jugando con el ritmo, con calma y gracia.

En cuanto a la letra, es hermosa, son las frases de una madre llena de ternura y amor. Pareciera que las palabras, hasta los tarareos (“naaa ah narana”), te abrazan y te mecen.

Mile


Para tener más información sobre la fundación: 
  • http://www.cacuca.org.ar/
  • http://cancionesdecunaccc.blogspot.com.ar/

Para escuchar la canción: 

jueves, 24 de septiembre de 2015

Televisión x la identidad - "Nietos de la esperanza"

"Nunca admitieron que me habían robado" tomé esta frase de este episodio de Televisión x la identidad, es una iniciativa de Abuelas de Plaza de Mayo.  Presenta de 3 unitarios de ficción basados en hechos reales. En cada capítulo retratará, a través de historias reales, la lucha permanente de las Abuelas de Plaza de Mayo y su militancia por la recuperación de la identidad de los niños apropiados durante la última dictadura militar.
 "Nietos de la esperanza" es el tercer y último unitario que lanzaron. Comienza con una pantalla negra y sonidos de disparos, dándote una previa del escenario que te van a mostrar. Luego un hombre muerto en el piso y, con un plano bajo, los pies de los hombres que forzaron su entrada y revisaron la casa. Cortan nuevamente la imagen y se escucha un llanto. Los hombres revisan bajo la alfombra y hay una puerta, encuentran allí a una mujer con un bebé en brazos. En paralelo muestran a una mujer en una iglesia perdiendo su embarazo. Hasta este momento las escenas se ven de un color verdoso viejo, después aparece una mujer ha
blando como en una entrevista sobre su historia como hija de desaparecida, su plano es en color normal.
Así transcurre el corto, pasando de 1976 a 2007. Me gustó mucho la forma de mostrar el momento de la dictadura y el de democracia, las acciones que sucedían en el golpe tenían este color verdoso viejo mientras que terminada esta etapa se veía con colores normales, sin ningún efecto.
El guion, las actuaciones, los efectos de sonidos (llantos, gritos, entre otros), la música, se combinaba y relacionaba con perfección. La producción de este unitario es increíble, al terminar de verlo me di cuenta que tenía los ojos llorosos y la piel erizada.
Me parece importante que un tema tan importante y tan fuerte como este sea tratado con el arte y la dedicación que se merece, y en este corto lo lograron. Reflexionando sobre lo que acababa de ver me di cuenta que está todo tan bien pensado que te sentís parte de la ficción y no parece que estuviera solo basada en hechos reales. Parece un hecho real. Gran parte de ello se debe al gran elenco de actrices y actores, entre ellos: Érica Rivas (Lucía), Celeste Cid (Julia), Betiana Blum (Abuela), Alberto Fernandez de Rosa (Abuelo).

Y el hermoso cierre que le dan a este ciclo de 3 unitarios fueron testimonios reales de hijos de desaparecidos. Es fuerte y conmovedor, pero al mismo tiempo esperanzador e inspirador viendo como no se van a dar nunca por vencidos.


Ahora creo que lo importante es que lo vea quién se interesó en esta crítica, porque tiene que vivir lo que describí por sí mismo.



Y también dejo una de las canciones del unitario que es hermosa y vale la pena escucharla:


Mile

Teatro x la identidad - "Mi nombre es..."


El "Teatro x la identidad" fue ideado por las Abuelas de Plaza de Mayo en 2007 con la intención de convocar jovenes, darles información sobre los casos de apropiación que ocurrieron el la última dictadura y de esta forma poder encontrar más nietos y nietas. Una de sus piezas teatrales es "Mi nombre es...".  
"Mi nombre es..." es un monólogo creado por Anabella Valencia que cuenta la historia de dos  hermanas separadas de chicas debido a que una de ellas fue apropiada durante la dictadura del ´76.  
La escenografía es simple está compuesta por un telón negro y una silla de escritorio del mismo color, junto con unas diapositivas reflejadas en él, que iluminan el espacio dónde se desarrolla el monólogo. 
La actriz representa a las dos hermanas gemelas, cada una cuenta sobre su vida, las costumbres que tienen, de que trabajan, sus preferencias entre otras cosas. Se lograba diferenciar a cada una ellas mediante el uso del efecto sonoro y visual del cambio de diapositivas, aparte de un leve cambio de vestuario, lenguaje corporal y voz. 
Gracias al lenguaje corporal es posible notar ciertas pistas de cuál  hermana es la que fue apropiada, a quien se la ve tensa y cerrada; mientras que a la otra se la ve más desperezada, libre y abierta. También se da a entender a través de unos globos rojos que aparecen en la proyección de  las diapositivas. 

Es una muy buena historia, entretenida y que te impacta. Al principio pensé que era una burla a los estereotipos de personas que vemos regularmente, la "hippie" y la "cheta", lo que era gracioso y burlón. Pero después empezás a notar cierta similitud entre ellas, en sus discursos y sus preferencias. Yo pude verlo cuando las dos dijeron que les gustaba el mismo tipo de postre y además una de ellas aclaro que no tenía fotos de su madre embarazada de ella porque supuestamente se habían quemado. A partir de ese momento, comencé a ver este monólogo de una forma más seria y profunda. Al final, luego de que las dos cuentan un sueño recurrente que las une, la historia terminó de impactarme por completo. 

En definitiva, se las recomiendo. 


Mile

 Páginas que pueden interesarte:
  • http://www.teatroxlaidentidad.net/
  • http://www.abuelas.org.ar/ 


Teatro x la identidad - "Filigranas sobre la piel"

"Filigranas sobre la piel" es una obra de teatro creada por Ariel Barchilan. Es de género dramático y se enfoca en una conversación entre una mujer y hombre, este último está en una silla de ruedas y no puede moverse. Ella lo visita para escribir lo que él le dicta.
La escenografía es oscura compuesta por telones negros, se ve una silla y al lado el hombre en la silla de ruedas. Está solamente iluminado ese sector del escenario, lo cual crea un ambiente oscuro, triste y también tenebroso.
La obra, como dije antes, transcurre a través de la conversación que ellos dos tienen. Ella demuestra miedo e incomodidad estando cerca de él y el hombre se muestra intimidante y sombrío. Gracias al tipo de preguntas que él hace y las reacciones de la mujer nos podemos dar cuenta que el hombre esconde algo y lo carcome la culpa. Finalmente, luego de desentrañar las metáforas que dicta y relacionarlo con su discurso, podemos llegar a la conclusión que el fue un militar de la última dictadura.

Sin embargo no es lo único a lo que se puede llegar a entender, pero lamentablemente yo no pude entenderlo en profundidad. Los diálogos tenían metáforas o puntos de referencia como "es parte del mar/ río" (se refiere a las personas que tiraban al mar para ahogarlas) que yo no pude entender.

Me resultó una obra muy confusa y oscura, lo cual siendo un drama está bien ya que es el ambiente que se debe crear, pero no es de mi gusto.

Mile

jueves, 10 de septiembre de 2015

Peluquero que echa a un cliente




Mario Pergolini
Eduardo de la Puente
Marcelo Gatman
"Peluquero que echa a un cliente" es un separador o corto del programa de radio ¿Cuál es? emitido por la FM Rock and Pop, conducido por Mario Pergolini,Eduardo de la Puente y Marcelo Gantman. Comenzó a emitirse a principios de 1993, la idea de Pergolini era hacer un programa con tres o cuatro personas al aire. En la última temporada fueron más de 20 los integrantes del programa, aunque "siempre la idea fue ordenar un poco el aire y producir mucho por atrás", según palabras textuales de Pergolini con motivo de cumplirse los 12 años de la radio. En todos los programas se escuchaba uno de estos cortos que mostraban en forma de radioteatro situaciones cómicas. Salió al aire por última vez el 23 de diciembre de 2011. Pergolini, emocionado, lloró luego de un discurso que había dado. Finalmente, lo único que pudo decir entre lágrimas fue "chau, loco". Se despidieron a las 12:54 con la canción "No está mal la soledad" de Los Limones.

Este radioteatro me gustó mucho, era simple, con efectos de sonidos (sonido de puertas, tijeras, entre otros), breve, pero muy cómico. Estaba ambientado en una peluquería, y los protagonistas como dice en el título eran un peluquero y su cliente, la pieza se enfoca solo en su conversación. El género es realista y comedia, lo recomiendo y recomiendo escuchar otras de este programa como "Llamada a Google Earth". Preferiblemente estas obras son para un público adulto o adolecente.

Mile

"Peluquero que echa a un cliente":


Fuentes para que puedan encontrar más información y más cortos:

  • http://www.taringa.net/posts/humor/13894307/Separadores-Cual-Es-audio-humor.html
  • http://radioteatros.com/novedades/40-radioteatros-cortos-de-cual-es-rock-and-pop-argentina/


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Embotellamiento




"Embotellamiento" de Marcelo Cotton es un radioteatro argentino, en dónde protagonizan : Norma Pons, Mercedes Funes, Violeta Urtizberea, Marcelo Arteaga. Es de género realista ya que se trata de diferentes conversaciones
telefónicas de diferentes personas en la misma situacion, están atrapados en un embotellamiento.
 La acción ocurre en el centro porteño, más especificamente en la avenida Alem. Los personajes que se muestran conversando son cuatro: una mujer que esta yendo a una entrevista de trabajo, un hombre que se reune con alguien cercano que no ve hace mucho tiempo, una mujer grande que su hija esta dando a luz y una mujer que habla para encontrarse con su novio. Se escuchan fragtmentos variados de las conversaciones y en tres partes se escuchan a los locutores ( Valeria Delgado, Mario Portugal, Verónica Castañares y Valeria Weise) explicando la situación del tránsito, al principio, en el medio y al final. Esto posibilita guiarse en el momento que ocurre y qué pasa en el contexto de los personajes.
También, era posible sumergirse en la situación gracias a los efectos de sonido tanto de los sonidos de tránsito, como sonidos de murmullo de gente y la música de fondo en el momento que los locutores hacían el informe.
Esta pieza de radioteatro me pareció muy buena, muy cómica, y fácil de seguir, siendo yo una persona que no está acostumbrada a escuchar este tipo de obras. Investigando sobre esta forma artística, me parecío realmente curioso que comenzó en 1920 y su popularidad se incrementó cada vez más, tanto que la gente dejaba de hacer sus cosas para escuchar el radiodrama (otra forma de llamarlo) hasta las obras eran representadas en circos, escuelas, clubes del barrio. Sin embargo, lentamente se fue desvaneciendo con la llegada de la televisión y el cine (cómo bien dice la canción "Video Killed the Radio Star") y hoy en día no se escucha ningún radioteatro.

Exeptuando este gran proyecto, "+ Voces, + Historias" de Narrativa Radial. Se realizó la producción integral (guión original, grabación, dirección de actores, producción, edición final y distribución) de 10 piezas de ficción de no más de 4 minutos cada uno. Cada uno de los breves radioteatros, son unitarios (historias independientes que abren, se desarrollan y cierran) con un eje temático común: la radio como disparadora de la imaginación. Es decir, mostrar la otra cara de la radio, en dónde se ponen en juego las emciones y permite la libre imaginación.


Espero que algún día haya un programa de radio en dónde pasen piezas cómo esta.

Mile


 FUENTES:

  • http://www.genteba.com.ar/index.php/espectaculos/item/63168-%20-voces-%20-historias
  • http://blog.emisorasargentinas.com/el-radioteatro-en-argentina/
  • http://www.argentinafolkloreyprovincias.es/Radioteatro-argentino-ese-gran-producto-de-nuestra-radio/199

Reconciliación Imposible

"Reconciliación Imposible" de Victor Agú, es un radioteatro argentino protagonizado por : Nora Carpena, Mabel Landó, Hugo Cosiansi y Osvaldo Brandi de la campaña "+ Voces, + Historias". Es género realista, dramático, tiene un ambiente oscuro, triste, un locutor narra momentos, dando aún más aire de seriedad y dramatizmo. Se enfoca en tres personas, dos hermanas y un hombre, en do
nde salen a la luz los problemas que tuvieron en sus relaciones. Hay diferentes efectos de sonidos, pasos, puertas, timbres, ambientandonos en la casa, en un pasillo, habilitandonos explayar la imaginación. El guión me pareció un poco leído pero puede que sea el efecto deseado para impregnar de drama la pieza.
No me gusto mucho,  tenía frases fuertes y música hermosa, pero me aburrió. Pienso que debe ser porque por ahí esta destinado para un público de más edad.

La aplanadora está completa

"La aplanadora está completa" de Alejandro Sanz, un radioteatro argentino protagonizado por Osvaldo Santoro , Arturo Bonin, Susana Cart, Alejandro Apo, Eduardo Caimi de la campaña "+ Voces, + Historias". Es de género
Osvaldo Santoro (arriba izq), Arturo Bonin(arriba der.), Susana Cart, Alejandro Apo (abajo der) 
drámatico, es una vista nostálgica hacia una amistad entre unos hombre que la muerte los fue separando.
Me fue díficil de seguir aunque los ambientes estuvieran bien diferenciados, por ejemplo, comienza con un funeral y se escucha una mujer llorando y música de funeral de fondo o el momento que uno de los personajes va a su casa que es todo más calmado. En un momento, esta pieza se vuelve más fantasiosa en dónde aparece una criatura sobrenatural narrando, el espirítu de uno de los amigos. Lo diferenciaron con una resonancia en la voz del personaje que, en serio, me hizo dibujar en mi mente la silueta del fantasma. Me gusto mucho que pusieran esa perspectiva.
Me perdí un poco en la historia, ya que los sucesos no son del todo lineales, debido al flashback de la última parte que me confundió. Igualmente, me resultó muy emotivo y nostalgico, los actores tuvieron una actuación muy buena.